Nosotres

InicioNosotres

Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe

Nuestra visión

Es la de una región donde se respeten los derechos humanos y donde todes puedan vivir en igualdad y libertad; un mundo donde la justicia y la equidad estén aseguradas y establecidas independientemente de las orientaciones sexuales, las identidades de género, las expresiones de género y características sexuales de las personas.

Líneas de Trabajo

Las líneas de trabajo más importantes se detallan a continuación:

  • Incidencia en derechos humanos: la participación del movimiento de las diversidades y disidencias sexuales y de género en las instituciones de derechos humanos es una acción estratégica para mejorar la situación de las personas LGBTI+ en la región; en este aspecto se realizan y apoyan presentaciones de informes, recursos de queja y declaraciones en espacios tales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) entre otras instancias de interés. Investigación: la producción y difusión de información y evidencia de las problemáticas y situaciones que atraviesan a las personas LGBTI+ son un recurso de alto impacto para sensibilizar, concientizar y visibilizar acerca de la necesidad de diseñar e implementar normativa y políticas públicas de reconocimiento, protección e inclusión de la diversidad sexual y de géneros; por otra parte la recopilación de experiencias de las organizaciones como así también de las buenas prácticas existentes en la materia, enriquecen las prácticas de les activistas y sus entornos. Comunicación e intercambio: la construcción y el fortalecimiento de la red regional se lleva adelante a partir de la sistematización de saberes, la puesta en funcionamiento de espacios de diálogo tanto virtuales como presenciales entre activistas y organizaciones, y la difusión de información estratégica para la incidencia; por otra parte la difusión de las ideas, acciones y producciones de las organizaciones miembro a través de distintos canales mejora su posicionamiento y potencia su alcance.
  • Capacitación: la formación política, técnica y metodológica de les integrantes de las organizaciones miembro, especialmente de líderes y lideresas del movimiento es una línea de acción muy significativa para la sostenibilidad de las organizaciones y el fortalecimiento de sus proyectos de incidencia política en cada uno de sus contextos; en este sentido el desarrollo de capacitaciones presenciales y virtuales permite fortalecer las capacidades disponibles y los ejes temáticos prioritarios a nivel regional.
  • Gobernanza: la puesta en marcha de los mecanismos de gobierno de la organización es un factor clave para la conducción, seguimiento, supervisión y evaluación de las acciones desarrolladas y contiene diferentes actividades entre las cuales pueden mencionarse: la implementación de un plan de trabajo de sesiones periódicas del consejo regional (presenciales o virtuales), la articulación con las representaciones regionales de los comités directivos por identidad y el trabajo constante en el consejo mundial;  la elaboración de documentos de procesos internos; y la facilitación de mecanismos de participación activa de las organizaciones miembro.

Nuestra Misión

Es trabajar para lograr la igualdad, la libertad y la justicia para las personas de la diversidad sexual a través de la promoción de derechos, la incidencia política y el fortalecimiento las organizaciones LGBTI+, las instituciones internacionales y regionales relevantes, así como a los gobiernos, los medios de comunicación y la sociedad civil a través de la promoción, la incidencia, el litigio estratégico y la formación.

Enfoque

Los enfoques y perspectivas a los que la organización adhiere son los siguientes:

  • Derechos humanos: el principio de igualdad y no discriminación como horizonte, la priorización de los grupos sociales más vulnerabilidades y la exigencia de un ejercicio activo de ciudadanía en los procesos de gestión caracterizan de manera general este enfoque; asimismo implica pensar al actor político del movimiento de las diversidades y disidencias sexuales y de género como parte integrante del movimiento de los derechos humanos incluyendo entre sus objetivos la búsqueda de memoria, verdad y justicia, la construcción de la paz y el fortalecimiento de la democracia. Transfeminista: la  consideración de las desigualdades de géneros en cada uno de los ámbitos de la vida social y la deconstrucción del sistema “endocishéterosexista” como matriz política y social son los pilares de esta perspectiva; la “desbinarización” del enfoque de género y el reconocimiento e inclusión de las personas trans, lesbianas y maricas como sujetas políticas son ejes centrales; la construcción horizontal y el armado de redes son elementos constitutivos de esta mirada.
  • Interseccional: este enfoque aborda las problemáticas sociales a partir de la interrelación entre distintas dimensiones de los sujetos tales como identidad de género, características sexuales, orientación sexual, origen étnico, diversidad funcional, franja etaria, situación de movilidad humana, territorio y/o clase social entre otras categorías; en este marco esta perspectiva implica pensar abordajes que ataquen los sistemas de opresión que generan desigualdades estructurales a las personas LGBTI+ atravesadas por otras categorías identitarias.
  • Intercultural: la pertenencia a una organización de alcance global, la extensión geográfica y la diversidad de la región requieren un firme compromiso en la adopción de una perspectiva de respeto de cada uno de los contextos, culturas y construcciones del activismo local; el reconocimiento de sociedades pluriétnicas y plurinacionales ha tenido grandes avances en nuestra
    región en los últimos años y aportan a fortalecer esta mirada; en este sentido, la integración, el acceso igualitario a la información y las condiciones para una participación equitativa de las organizaciones miembros de cada uno de los países son elementos fundamentales.
  • Antirracista: considerando que las personas afrodescendientes, las personas pertenecientes a pueblos indígenas y otras poblaciones “racializadas” han sido víctimas del racismo estructural, del neocolonialismo y de la múltiple discriminación, este enfoque se caracteriza por una actitud proactiva y sostenida de combate a la xenofobia y el racismo; la inclusión de esta perspectiva debe estar en cada una de las acciones para revertir la estigmatización y la marginalización por razones étnico raciales.
  • Latinoamericanista y del sur global: la desigualdad territorial, social y económica entre el norte global y el sur global impacta fuertemente en la  población LGBTI+ como así también en el movimiento de las diversidades sexuales y de géneros; en cuanto a este último, la construcción de
    agendas, el acceso a los recursos y la valoración simbólica y política de las organizaciones del sur global y en particular de América Latina y el Caribe están en tensión permanente con los privilegios y perspectivas neocoloniales de un sector importante del activismo del norte global; en este sentido, una perspectiva enunciativa con fuerte identidad latinoamericana y de anclaje en las luchas sociales de los pueblos del sur global constituye un rasgo distintivo del trabajo de ILGALAC

Equipo de operaciones

Nuestro equipo está formado por personas apasionadas que trabajan día a día para construir espacios inclusivos, diversos y llenos de orgullo. Conoce a quienes hacen posible este proyecto.

Bianka Rodríguez

Directora Ejecutiva

Bianka Rodríguez Figueroa, quien es una mujer transfeminista, defensora de Derechos Humanos.

Fue la secretaria general de la Federación Salvadoreña LGBTI hasta 2023 y ha liderado la organización COMCAVIS TRANS; asimismo, actualmente es la directora ejecutiva de ILGA LAC; es miembra de la Junta Directiva de la Red Corpora en Libertad, red que trabaja en favor de las personas LGBTIQ+ privadas de la libertad.

Gustavo Coutinho

Coordinador de Operaciones.
Gustavo Coutinho es abogado de derechos humanos con experiencia en litigio estratégico, acción política y desarrollo de capacidades en el movimiento LGBTI+.
Es Investigador, con Máster en Derecho por el Instituto de Ensino, Desenvolvimento e Pesquisa (IDP), donde es candidato al Doctorado. Actualmente es el coordinador de operaciones en ILGA LAC.
Síguenos